La admisión del alumnado ha sido el tema a tratar en esta unidad. En ella hemos podido conocer los criterios por los cuales se rigen los centros para admitir a los alumnos.
Estudiando el tema, nos hemos dado cuenta que todos los colegios deben regir su proceso de admisión del alumnado por medio de una normativa de referencia general. Esta es la Ley Orgánica de la Educación (LOE) 2/2006. En ella con cada uno de sus artículos describe de forma detallada que criterios se deben seguir para poder admitir a un niño en una centro. Y los centros deben cumplir con todas las normas que se evidencian en esta ley.
Lo principal de todo este proceso de admisión debe ser que las administraciones educativas han de regular dicha admisión, de manera que se garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro para padres o tutores. Pero siempre hay que tener en cuenta que pueden haber situaciones en donde el proceso de admisión se vea afectado. No sería sincera si os dijera que este proceso es un camino de rosas, porque no es verdad; tal y como redacta la ley hay cientos de factores que afectan a la admisión o no de un nuevo alumno en un centro.
Por experiencia propia puedo asegurar que se tienen en cuenta diversos aspectos que suman puntos a la hora de entrar en un centro. Hace tan sólo dos años yo intentaba ser admitida en un nuevo centro. En un principio lo que se valora es la nota, y en función de ella ocupas un lugar u otro. A partir de ahí, para admisión tuvieron en cuenta esos aspectos comentados anteriormente que sumarían puntos a mi nota. Por ejemplo, uno de los que más puntos te otorga es el de si vives en la misma ciudad donde se encuentra el centro, esto te da 5 puntos. En mi caso, también tuvieron en cuenta el cursar la vía en valenciano (+3 puntos) y el vivir cerca de donde se sitúa el centro (+2 puntos).
Pero por supuesto que hay más aspectos que también puntúan, En el caso de ser familia numerosa se te suman 3 puntos a tu nota o el echo de que tus padres estén separados también es motivo para sumarte puntos. Efectivamente también se tiene en cuenta el nivel de renta de la familia, por el que si tus padres tienen un nivel mayor se te darán menos puntos que otra persona las cuales sus padres tributen menos.
En el caso de una amiga mía que también solicito plaza para ese mismo centro, su situación era distinta a la mía. Además de tener los puntos que a mi se me aplicaban, ella también disponía (por suerte o por desgracia) de ser una familia numerosa especial. Esto significa que al ser sus padres sordomudos y estar considerados con una discapacidad auditiva superior al 60% necesitaban de la ayuda de su abuela, de ahí que sea familia numerosa especial. En su admisión también se tuvo en cuenta que su madre fuera viuda y esto le dio más puntos para poder ingresar en el centro. Ya que la renta recogida por su familia es menor que en una en la que tributen dos personas.
Y la lista en este proceso de admisión sobre los criterios a cumplir siguen y siguen. Por eso por si os interesa os dejo el enlace de la ley por si queréis echar una ojeada.
http://www.e-torredebabel.com/leyes/LOE/LOE-Titulo-II-Equidad-educacion.htm#CAPÓTULO_III_-_Escolarización_en_centros_públicos_y_privados_concertados__
No hay comentarios:
Publicar un comentario