miércoles, 23 de diciembre de 2015

Práctica 10

Con lo estudiado en el tema 10, el tema de la evaluación que es un elemento fundamental para la mejora de la educación, realizamos la siguiente práctica. En esta ocasión nuestro trabajo consistía en establecer una serie de dimensiones o elementos que se consideran relevantes a la hora de analizar el funcionamiento del centro y los resultados de los alumnos. Una vez que nuestro grupo había establecido esas dimensiones debíamos medirlos mediante unos indicadores que nosotras mismas estableciésemos.

Una vez que ya teníamos toda la información a cerca de la práctica que debíamos realizar, nos pusimos manos a la obra. Entre todas las componentes del grupo desarrollamos una serie de indicadores para poder valorar la dimensión elegida. Para ello teníamos que tener presente que el indicador debía de ser valorable y poder entenderse, sino nuestro trabajo habría fracasado. Cada indicador podía ser valorado de 0 a 5, indicando que el 0 significaba nada y el 5 mucho. Por ejemplo, las actividades que propongo están relacionadas con la vida real. Pues dentro de este indicador se debería valorar entre el 0 y el 5, para ver si se hace con más frecuencia o menos frecuencia.

En mi opinión, valoro que esta práctica vino bien para valorarnos a nosotros mismos. Pues si uno no ve los fallos que hace, continuará haciéndolos y no podrá mejorar. También creo que esta práctica habría estado mejor si entre unos grupos y otros nos hubiésemos pasado los indicadores, para así evaluarnos unos a otros. Aún así la considero una gran práctica que sin duda nos ha ayudado a todos los participantes de ella.

Evaluación de centros: modelos e instrumentos para la mejora de gestión

Tal y como indica el título de esta entrada, en este tema hemos tratado la evaluación de los centros. ¿Porqué se hace esto? La respuesta es simple, para mejorar. Obviamente los tiempos van cambiando y con ello los centros también deben hacerlo, así que cada año los centros se evalúan de forma rigorosa para ver que aspectos tienen que mejorar y que otros deben mantener.

Evaluar es medir para saber el grado en el que se han de conseguir cada uno de los objetivos planteados y mejorar el rendimiento o grado de consecución de los objetivos. Todo proceso de evaluación se basa en unas preguntas esenciales: que, como, cuando y para que. Y como consecuencia de la evaluación se ajustan las propuestas a las demandas sociales. La evaluación es un proceso continuo y formativo, y es un elemento fundamental para la mejora de la educación. La orden del 13 de diciembre de 2007 trata la evaluación en los centros de educación primaria y es por la cual se rigen.

El proceso de evaluación se compone por diferentes fases: planificación, ejecución, información y toma de decisiones. En la evaluación de los centros se valora todo aquello que se encuentre implicado en este proceso, ya sean proyectos o las propias personas que se encuentran en él. Esta evaluación que se realiza a partir de un análisis y reflexión conjunta de los proyectos de centro, se efectúa mediante indicadores para establecer el rendimiento de aquello que se evalúa. Se establecen dos tipos de evaluación la formativa y la sumativa, dentro de la última se dan tres modalidades la inicial, la procesual (continua) y la final. La formativa nos proporciona información para poder orientar y dirigir el proceso educativo; mientras que la sumativa se produce al finalizar un proceso determinado, para analizar el resultado del mismo y valorar los aspectos a analizar. A su vez la evaluación puede ser global, abarcando todos los componentes del centro educativo, o parcial, que es un estudio o valoración de determinados componentes. También podemos clasificar la evaluación entre interna (si es realizada por los propios componentes del centro) y externa (realizada por agentes no pertenecientes a la institución).

Como antes he mencionado, estas evaluaciones se hacen por medio de indicadores. Estos son referencias con las que hemos de comparar nuestra práctica para saber hasta dónde hemos llegado respecto a un determinado objetivo.

Un ejemplo de una evaluación es esta foto, donde en clase evaluamos el rendimiento de nuestro profesor.

Práctica 9

A diferencia que el resto de prácticas realizadas durante el curso, esta la hicimos toda la clase junta. La práctica consistió en que toda la clase representaría un consejo escolar y dentro de él nos dividiríamos en el grupo de profesores, de alumnos y de padres. De entre todos tendrían que salir un director del centro, un jefe de estudios y un secretario. Una vez distribuidos todos los papeles dentro de nuestro grupo debíamos tratar que medidas propondríamos ante un caso de agresión física o verbal y ante el caso de daños materiales.

Dentro de mi grupo establecimos que antes de imponer una posible solución se debía conocer cual había sido la gravedad de lo sucedido. Para el primer suceso determinamos que se trataba de un incidente grave, pues se incumplía un deber atendiendo a la orden del 12 de septiembre de 2007. Las medidas que nuestro grupo propuso, que éramos los representantes del profesorado, una reunión con el psicólogo del centro para mejorar la conducta del alumno. También sugerimos actividades de mediación en clase para fomentar la convivencia con todos los compañeros; y además planteamos recompensar el buen comportamiento, ya que viendo que otros compañeros haciendo bien las cosas obtenían premios, hará que el niño mejore su comportamiento para obtener también.

En cuanto al otro caso, también lo identificamos como una falta muy grave, pues también infringía la orden nombrada antes. Opinamos que las mejores medidas serían las siguientes: si ha sido un daño perteneciente al centro será pagado por el alumno causante del destrozo; se abrirá un expediente disciplinario o una expulsión, dependiendo del daño del destrozo; se efectuaran charlas de mediación para que el comportamiento de ese alumno cambie; y el alumno causante del destrozo realizará trabajos sociales en el colegio como castigo ante su infracción.

Cuando los tres grupos finalizamos nuestras propuestas pusimos todas las ideas en común. Los representantes de cada grupo iban hablando por turnos de palabra que la secretaria ofrecía. Mientras tanto entre unos y otros debatían las soluciones que aportaban los demás, el porque no lo veían justo o si estaban de acuerdo o no. Finalmente entre el director, la jefa de estudios y la secretaria propusieron unas medidas que combinaban las propuestas de los tres grupos, y se realizo a votación si se aprobaba o no.

Personalmente, considero que las prácticas de este tipo nos benefician mucho a los futuros docentes. Pues debemos ir entrando en contacto con todo aquello que tiene lugar dentro de un centro, no sólo saber como dar una lección, ser docente no consiste únicamente en eso. Así que valoro muy positivamente este tipo de prácticas pues nos ayudan a formarnos.

La participación en los centros educativos.

El tema 9 trata sobre la participación que se realiza en un centro educativo. Para que la participación sea posible hay que implicarse en el centro, adquiriendo las estrategias necesarias que lo permitan. Hay que tener presente que el centro es un lugar de socialización, este debe de propiciar procesos de construcción participativos y democráticos. Para poder lograrlo la escuela organiza una institución, en la los implicados encuentren espacios para la libre expresión, participación responsable de las buenas líneas de actuación. Uno de los factores a tener en cuenta es la cohesión, que es la fuerza que une a los miembros de cualquier grupo.

Los órganos de participación de la escuela son los alumnos, profesores y familias. Cada uno de ellos esta representado por unos pocos elegidos que lleven sus propuestas a los otros dos grupos mediante el consejo escolar. La normativa de referencia rige que todos tienen derecho a la participación y a crear sus asociaciones para poner en práctica aquello que quieran. El consejo escolar, nombrado en entradas anteriores, esta compuesto por el director, jefe de estudios, secretario, un concejal del ayuntamiento, un número de profesores elegidos por el claustro, la asociación de padres del AMPA y los representantes de los alumnos. Este órgano tiene varias competencias, como evaluar los proyectos que se proponen, pero teniendo en cuenta que la última palabra es la del director/a.

Por supuesto, todo esto ocasiona una serie de problemas en la participación. Algunos de los más comunes son la claustritis (todo tiene que pasar por el claustro); falta de información, lo que supone que muchos de los participantes se encuentren desvinculados y no estén ejerciendo su derecho a la participación; o burocratización en los consejos escolares y poca participación. Este problema se intenta solucionar promoviendo mecanismos de información entre toda la comunidad educativa y facilitando que los consejos escolares sean verdaderos órganos de participación. Y claramente, fomentar el asociamiento entre las familias creando escuelas de padres, para mostrarles que ellos también forman parte de esta comunidad y deben conocerse.

Aquí os dejo un artículo donde se trata precisamente este tema, el fomento de la participación en los centros. Para que veáis que este tema es mucho más importante de lo que parece a simple vista, ya que si este eslabón de la cadena falla repercute negativamente al resto del proceso.
http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=83172

Práctica 8

Esta práctica ha consistido en recordar lo aprendido en el tema 8. Con esto quiero decir que la práctica ha consistido en analizar una serie de casos en los que se incumplían normas del plan de convivencia, y nosotros como maestros teníamos que determinar que castigo debía imponerse respecto a cada infracción. En total habían tres casos donde se efectuaban tres infracciones las cuales se tenían que clasificar en graves o leves, consultando los derechos y deberes del alumnado. 

El primer caso trata sobre Ana, una alumna que fue expulsada de clase por su profesor y anteriormente se le había llamado la atención en varias ocasiones por molestar durante la clase al profesor y a sus compañeros. Como vemos en la explicación del caso, la infracción que la alumna comete la realiza reiteradas veces, pero opinamos que es una falta leve ya que no implica ningún daño físico o material. Algunas de las medidas posibles que se podrían llevar a cabo en este caso, podría ser como bien hizo el profesor expulsar a la alumna del aula. Otra opción sería llevarla al aula de mediación, para que allí reflexione sobre lo sucedido en clase y hablar con ella para que este comportamiento no vuelva a repetirse. En caso de que la actitud de la alumna no varié tendrán que tomarse medidas más fuertes, como avisar a sus padres y hacer una reunión con ellos. 

En el siguiente caso nos encontramos con Luis, la situación es la siguiente: él se encuentra realizando su tarea, pero comete un error y al no encontrar su borrador le pide a su compañero que se lo preste, pero este se niega, con lo que Luis reacciona gritando e insultando. En este caso, nos guiamos al igual que en el primero por el decreto 39/2008, se ve que se trata de una falta de carácter espontáneo y ocasional ya que tiene lugar ante una determinada situación en la que el niño pierde los nervios y reacciona bruscamente. Valoramos que se trata de una falta de carácter leve porque no llega al extremo de producir una agresión física o daños materiales, pero se debe tener en cuenta pues ha insultado a un compañero. Las soluciones posibles podrían ser en primer lugar separar a los alumnos para que el incidente no se vuelva a repetir, y una vez finalizada la clase se debería reunir a ambos para que puedan resolver sus diferencias y esto no vuelva a suceder. Por otra parte, se pondrá una amonestación escrita al alumno que ha insultado a su compañero.

El caso tres habla sobre Juan Vicente, este alumno siempre llega tarde a clase, no es un alumno trabajador se distrae con lo que encuentra y su nueva distracción es pasar las clases con el móvil. Una vez más podemos ver que la conducta es muy reiterada por parte del alumno, y además interrumpe el curso de las clases pues algunos alumnos han comenzado a imitarle. Ante esta situación hemos considerado que se trata de una falta grave porque se está extendiendo a nivel de toda la clase. Como medidas a tomar, proponemos la realización de trabajos adicionales en el centro por parte de la clase, como por ejemplo limpiar el patio, pasar horas extras realizando tareas, privarlos del patio y sin actividades extraescolares. Otra opción podría ser recoger al inicio de la clase todos los móviles y al acabar la lección devolvérselos, ya que parece que el problema reside principalmente en los móviles. Además de realizar reuniones con sus padres para informarles sobre la situación que se está dando.


Plan de Convivencia del centro Educativo.

Para que todo centro educativo funcione adecuadamente ha de tener un plan de convivencia, en el cual se estipulen las normas de convivencia que se han de cumplir. Los objetivos que todo plan de convivencia debe contemplar son: conocer y asumir los derechos y deberes del profesorado y de la comunidad educativa; abordar y resolver problemas de disciplina; crear un consenso de reglas de convivencia democrática y resolución de pacífica de conflictos; y debe estar orientado a un clima de convivencia y de comunicación fluida.

Esto tan sólo sería el primer paso para tener un buen plan de convivencia, el siguiente debe ser guiarse por la normativa de referencia. Esta normativa es el decreto 39/2008 del 4 de abril, y en él concretan los derechos del alumnado, padres, tutores, profesores y personal de administración y servicios. Dentro de la normativa de referencia, el proyecto educativo de centro tendrá que recoger los valores, objetivos y prioridades de actuación. A su vez, el proyecto deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogiendo la forma en la que tendrá que atender la diversidad del alumnado y la acción tutorial a realizar.

Es importante saber que el plan de convivencia va dirigido a establecer mejoras en la convivencia entre el alumnado, adoptando medidas de prevención e intervención. Intenta conseguir que a penas existan problemas entre los alumnos, porque para conseguir buenos resultados en el rendimiento de los alumnos es imprescindible que la convivencia en el centro funcione. Para ello las normas de convivencia han de ser conocidas y respetadas por todos los miembros (alumnos, familias, centro) y de obligado cumplimiento.


Todos los agentes implicados en este proceso han de intervenir en la medida que les sea posible en el plan de convivencia. Respecto al centro, tiene que rentabilizar los recursos humanos del centro, reforzando las aulas con problemas de conducta. Además deben organizar en agrupamientos los agentes implicados, con el objetivo de favorecer el trabajo colaborativo. Otra acción que puede efectuar es crear cursos de mediación para los alumnos, y así abarcar una mayor resolución de conflictos. Respecto al docente, lo principal es que conozca las situaciones de conflictividad y proponer medidas de actuación, y así llevar a cabo estrategias de intervención en el plan de convivencia. Entre todos los docentes deben consensuar modalidades de resolución de conflictos en función de las propuestas que se deriven de los documentos de de planificación institucional. Con respecto al alumnado, hay que fomentar el aprendizaje colaborativo creando un clima de confianza. Y rechazar cualquier actitud discriminatoria, y darles pie en la colaboración a la hora de resolver incidencias y conflictos. Y en cuanto a las familias, estas deben estar informadas de cualquier conflicto o incidencia que pueda ocurrir dentro del centro, para así poder colaborar con el centro.

Un resumen de que es el plan de convivencia sería este: proyecto en el cual se desarrolla cómo debe ofrecer respuesta tanto a la prevención como a la resolución de conflictos, proponiendo diferentes líneas de acción.


Práctica 7

En esta ocasión, nuestro trabajo ha consistido en programar actividades para el PAT del centro. Debemos recordar que en el PAT se han de planificar las actividades de información y asesoramiento académico y profesional del alumnado. Para ello nos dividimos en grupos y dimos propuestas sobre distintas actividades que se podían llevar a cabo. La práctica constaba de dos partes, la realizada de forma grupal y la que se hacia individualmente para el blog.

La primera tarea era crear una actividad para ayudar al alumnado a organizarse el trabajo y el estudio. Propongo que para darles una buena base a la hora de saber como organizarse sus estudios, se podrían hacer unas charlas en las que se les de varias herramientas para organizarse. Es decir, charlas donde se les explique que existen distintas formas de organización y ellos sólo deben elegir la más adecuada respecto a su situación. Otra opción sería que estas charlas las dieran antiguos alumnos, de esta forma los alumnos podrían verse más identificados con la situación y la aceptarían mejor. Una actividad diferente sería aprovechar una clase de tutoría o las que sean necesarias, y ayudarles a que se creen un horario. En él tendrán que incluir todas las actividades que van a realizar durante el día y marcarse unos horarios. Esto les ayudara a organizarse mejor y recordarán todas las tareas que han de realizar, también les favorecerá a la hora de sentirse más responsables e independientes.

La segunda propuesta de actividad es la programación de las sesiones tutoriales y de los contenidos que consideremos básicos a desarrollar en el PAT. El primer paso sería establecer cuales son los temas principales a tratar en estas sesiones, aquellos que consideremos más importantes para el desarrollo del alumnado. En mi opinión, considero que uno de los temas a tratar en estas sesiones sería las normas de convivencia en el aula. Para ello propongo la siguiente actividad: en el aula habrá un cajón donde cada alumno tendrá un sobre a su nombre, cada día todos los alumno tendrán que poner un mensaje destacando lo positivo de un alumno, y así repetirlo con todos sus compañeros. Con esta actividad se pretende crear un clima de confianza y bienestar entre los alumnos. Otra posible actividad para tratar este tema, sería realizar más trabajos grupales. De esta forma conseguiríamos que colaborarán unos con otros y pusieran en común todas sus virtudes, también estaríamos fomentando el hecho de que se conozcan más y puedan tener una mejor relación unos con otros.

La última actividad consiste en determinar un plan tutorial de actividades para la implicación de las familias. Una escuela es una comunidad de personas, y dentro de esta comunidad están implicados profesores, alumnos y familias; con lo que es normal fomentar la participación de las familias en las distintas actividades que pueda realizar el centro. Una buena forma de potenciar esto sería organizar excursiones o salidas en las que los padres estén invitados a venir. De esta forma implicaríamos a las familias en el ámbito educacional y los niños se sentirán más acogidos. Otra opción podría ser preparar cenas temáticas. Es decir, preparar una velada en el colegio, en la cual familias y amigos estén invitados a venir para pasar una noche divertida todos juntos. Estas cenas constarían de un tema para que así la velada sea más dinámica. El objetivo principal es hacer ver a los padres y madres que ellos también forman parte de este proceso y que son una pieza clave en el desarrollo de sus hijos.