En el siguiente tema de la asignatura de gestión trataremos sobre la organización del centro con respecto a como se estructura el tiempo, espacio, recursos materiales; y en general la jornada escolar.
El centro para poder cumplir con una buena organización de todos estos elementos, intenta lograr una serie de objetivos que el mismo se establece. Uno de ellos es analizar las características del aula de primaria y diseñar una distribución del mobiliario y el equipamiento escolar. A su vez tiene que acatar las implicaciones dadas en la nueva Reforma Educativa para el diseño de los centros, las cuales se centran en mejorar todos los factores implicados en un centro docente. Pero, obviamente, su principal objetivo a ejecutar es el de conseguir un ambiente escolar que invite al trabajo, a estar a gusto; y esto se logra con una buena organización del espacio y las diversas técnicas didácticas.
Entendemos espacio escolar como marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, y es un poderosos factor educativo. Para que pueda haber una buena estructuración del espacio escolar, hay una serie de características básicas que las estructuras deben tener. Estas características son las siguientes: ampliables o convertibles; adaptables; flexibles; variadas; polivalentes; comunicables; e integrado. Pero llegar a obtener un buen espacio escolar, no se adquiere únicamente con estas características, también depende de 3 variables que afectan al mismo. En un primer lugar esta la ubicación, ya que el centro debe estar en una atmósfera agradable; le sigue la orientación, en esta el centro a de estar adaptado a las situaciones climatológicas de la zona; y por último la estructura, que responde a las agrupaciones. Aquí os dejo una foto con distintos tipos de la organización en el aula
Puede que esto os sorprenda, pero el modo en que se configura el espacio escolar puede condicionar los procesos de aprendizaje. Por eso es tan importante crear un ambiente agradable en el aula, para que el espacio sea habitable y sea posible la convivencia armónica.También debemos tener en cuenta que la distribución del espacio escolar debe adecuarse a las exigencias de cada día, actividad o circunstancia. Y siempre teniendo en cuenta que este sea lo más armonioso para aquellos que viven en la experiencia del aprendizaje.
Otro de los puntos importantes para la organización de la jornada es colar es el tiempo. El tiempo escolar está supeditado a las leyes de mercado , que regulan los costes, la financiación y la rentabilidad de la educación. Entendemos por jornada escolar el tiempo destinado a los diferentes componentes que forman un centro escolar, y no es algo que deba hacerse al margen de los ritmos vitales de cada persona. Porque debemos saber que los tiempos escolarse no deben estar ajenos a la hora de programar sus actividades en el aula y fuera de ella. Por eso se elaboran horarios, para mantener este orden y que el tiempo sea aprovechado durante la ornada escolar, estos horarios han de estar de acuerdo con los criterios pedagógicos establecidos por el Claustro de Profesores.
jueves, 29 de octubre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
Práctica 3
En la práctica número 3 hemos investigado acerca de las páginas web de varios centros. En concreto el ejercicio trataba sobre un análisis comparativo de dos centros de la provincia de Alicante. Para ello, yo he escogido los siguientes centros: CEIP San Roque e IES de Benejúzar.
En primer lugar haré un breve resumen sobre como es la página web de estos dos centros. La web del primer centro es bastante sencilla en apariencia y cómoda de observar, es decir, que el diseño de la página no molesta a la vista. La organización de la página tiene una buena estructura, simple y clara para poder encontrar rápidamente aquello que la persona esté buscando. Opino que la web aporta la información suficiente los datos característicos de este centro; y será de gran ayuda para las familias interesadas en informarse sobre cualquier aspecto del centro. En cuanto a la segunda página web, podemos decir que su formato es mucho más simple que la otra, pues a primera vista muestra menos información y una estructura más sencilla. Sopeso que al igual que la otra página, esta dirigida para que cualquier interesado en el colegio pueda informarse en esta web, pero dudo que pueda ofrecer la información suficiente.
La página del CEIP San Roque nos ofrece información general sobre todo el colegio, indagando sobre las nuevas novedades que presentara el centro o sobre la fecha límite para formalizar la matrícula. A su vez nos aporta datos específicos de la educación primaria e infantil que se imparte en su centro. De esta forma profundiza mejor en estos dos apartados y para aquellos que busquen saber algo acerca de los cursos de primaria o infantil, lo tienen más fácil para encontrarlo y documentarse. En cuanto a la web del IES de Benejúzar nos da una información mucho más reducida y estructurada de distinta forma. Como información principal que aporta la web, observamos que le da importancia a las últimas noticias sucedidas en el centro. También vemos que da información sobre una guía especializada para las familias. Podemos decir que tiene las ideas básicas para encontrar elemental sobre el centro, pero no presenta una mayor información que esa, al contrario que la web del otro centro.
A continuación relacionaremos estas dos webs con el PEC, para ver si siguen las directrices que se estipulan en este o no. Considero que ambas páginas cumplen la idea de la innovación para padres y profesionales, buscando así un modelo educativo ideal. Pues el simple echo de tener una página web ya significa un paso hacia la innovación y modernidad. En cuanto al punto de partida de todo proyecto educativo de centro se basa en cubrir las necesidades específicas del alumnado y del contexto escolar, socioeconómico, cultural y sociolingüístico del centro. Esta idea base que esta planteada en cada PEC de un centro, creo que en la web del IES de Benejúzar no se ve bien planteado o más bien ni siquiera se ve reflejado en la página. En cambio en la del CEIP San Roque este aspecto si que se ve bien reflejado y si se busca en sus apartados aún se verá de forma más clara que el centro tiene presente esta idea básica.
Respecto a los programas que cada uno de los centros debe llevar a cabo, he de decir que no he podido encontrar ningún tipo de información acerca de este tema. Esto podría deberse a que ambas webs todavía no están actualizadas para el nuevo curso 2015-2016, por eso no se puede encontrar esta información.
Otros aspectos a valorar de ambas páginas sería considerar que ese atraso en la actualización de la web, podría conllevar diversos problemas para los interesados en obtener información sobre el centro. Porque de un año para otro la situación de los centros puede variar de forma considerable. Por lo que este factor podría confundir a familias, alumnos o profesores a la hora de informarse sobre como funcionara el dicho centro.
Para finalizar, en mi opinión diré que esta práctica realmente ha venido bien, porque nos ha aportado nuevos conocimientos sobre algo en lo que futuramente trabajaremos. Y también es una forma de ir conociendo como son los distintos centros, en que se diferencian unos de otros a la hora de organizarse o de actuar.
En primer lugar haré un breve resumen sobre como es la página web de estos dos centros. La web del primer centro es bastante sencilla en apariencia y cómoda de observar, es decir, que el diseño de la página no molesta a la vista. La organización de la página tiene una buena estructura, simple y clara para poder encontrar rápidamente aquello que la persona esté buscando. Opino que la web aporta la información suficiente los datos característicos de este centro; y será de gran ayuda para las familias interesadas en informarse sobre cualquier aspecto del centro. En cuanto a la segunda página web, podemos decir que su formato es mucho más simple que la otra, pues a primera vista muestra menos información y una estructura más sencilla. Sopeso que al igual que la otra página, esta dirigida para que cualquier interesado en el colegio pueda informarse en esta web, pero dudo que pueda ofrecer la información suficiente.
La página del CEIP San Roque nos ofrece información general sobre todo el colegio, indagando sobre las nuevas novedades que presentara el centro o sobre la fecha límite para formalizar la matrícula. A su vez nos aporta datos específicos de la educación primaria e infantil que se imparte en su centro. De esta forma profundiza mejor en estos dos apartados y para aquellos que busquen saber algo acerca de los cursos de primaria o infantil, lo tienen más fácil para encontrarlo y documentarse. En cuanto a la web del IES de Benejúzar nos da una información mucho más reducida y estructurada de distinta forma. Como información principal que aporta la web, observamos que le da importancia a las últimas noticias sucedidas en el centro. También vemos que da información sobre una guía especializada para las familias. Podemos decir que tiene las ideas básicas para encontrar elemental sobre el centro, pero no presenta una mayor información que esa, al contrario que la web del otro centro.
A continuación relacionaremos estas dos webs con el PEC, para ver si siguen las directrices que se estipulan en este o no. Considero que ambas páginas cumplen la idea de la innovación para padres y profesionales, buscando así un modelo educativo ideal. Pues el simple echo de tener una página web ya significa un paso hacia la innovación y modernidad. En cuanto al punto de partida de todo proyecto educativo de centro se basa en cubrir las necesidades específicas del alumnado y del contexto escolar, socioeconómico, cultural y sociolingüístico del centro. Esta idea base que esta planteada en cada PEC de un centro, creo que en la web del IES de Benejúzar no se ve bien planteado o más bien ni siquiera se ve reflejado en la página. En cambio en la del CEIP San Roque este aspecto si que se ve bien reflejado y si se busca en sus apartados aún se verá de forma más clara que el centro tiene presente esta idea básica.
Respecto a los programas que cada uno de los centros debe llevar a cabo, he de decir que no he podido encontrar ningún tipo de información acerca de este tema. Esto podría deberse a que ambas webs todavía no están actualizadas para el nuevo curso 2015-2016, por eso no se puede encontrar esta información.
Otros aspectos a valorar de ambas páginas sería considerar que ese atraso en la actualización de la web, podría conllevar diversos problemas para los interesados en obtener información sobre el centro. Porque de un año para otro la situación de los centros puede variar de forma considerable. Por lo que este factor podría confundir a familias, alumnos o profesores a la hora de informarse sobre como funcionara el dicho centro.
Para finalizar, en mi opinión diré que esta práctica realmente ha venido bien, porque nos ha aportado nuevos conocimientos sobre algo en lo que futuramente trabajaremos. Y también es una forma de ir conociendo como son los distintos centros, en que se diferencian unos de otros a la hora de organizarse o de actuar.
domingo, 11 de octubre de 2015
Documentos institucionales para la gestión educativa y económica del centro.
En este tema 3 hemos tratado los documentos que se encargan de organizar la gestión educativa y económica del centro. Y a este documento se le conoce con el nombre de PEC (proyecto educativo de centro); el cual pretende ser un modelo educativo ideal que busca objetivos y estrategias para lograr su mejora. También podemos lo definir como un instrumento para la convergencia educativa del centro.
El PEC surge a raíz de querer cubrir las necesidades específicas del alumnado y del contexto escolar, socioeconómico, cultural y sociolingüístico del centro. Esta es la base, el punto de partida para elaborar esa idea que mejore la educación en los centros. Sus contenidos se centran en transmitir valores y en dar una enseñanza que sea aplicable luego en la vida cotidiana y laboral. En cuanto a sus principios el PEC elabora un lista de los principales y más importantes: no discriminar que haya igualdad; inclusión educativa, ofreciendo una educación de calidad para todos; acceso a la Comunidad Educativa, conjunto de personas que forman parte del ámbito educativo; orientación por parte de la Administración Educativa; coordinación primaria-IES, es un programa de tránsito de primaria a secundaria para que a los alumnos les sea más fácil; y modelos de programación, para permitir organizar y detallar un proceso pedagógico.
Este proyecto es elaborado por el equipo directivo del centro, que como nombramos en la entrada anterior, dedicado a trabajar de forma coordinada en el desempeño de las funciones del centro. Pero estarán bajo las directrices del consejo escolar, las propuestas del claustro y del AMPA; y finalmente será aprobado por el director/directora.
A continuación os explicare en que consiste el proyecto de gestión. Este permite que los centros estén dotados de los recursos necesarios para impartir una docencia de calidad e igualdad. Estos recursos son dados por la Administración y varían depende de las necesidades de cada centro. Pero el centro tiene la total autonomía de gestionar esos recursos a su antojo, teniendo en cuenta de que son limitados. Es sabido que quien tiene el dinero tiene el poder, con esto quiero decir que el centro es el que tiene los recursos y decide en que invertirlos, por lo que es el responsable de disponer los requisitos que se deben cumplir.
Para terminar aquí os dejo un vídeo donde explica con mayor detalle el funcionamiento de la gestión educativa de un centro.
El PEC surge a raíz de querer cubrir las necesidades específicas del alumnado y del contexto escolar, socioeconómico, cultural y sociolingüístico del centro. Esta es la base, el punto de partida para elaborar esa idea que mejore la educación en los centros. Sus contenidos se centran en transmitir valores y en dar una enseñanza que sea aplicable luego en la vida cotidiana y laboral. En cuanto a sus principios el PEC elabora un lista de los principales y más importantes: no discriminar que haya igualdad; inclusión educativa, ofreciendo una educación de calidad para todos; acceso a la Comunidad Educativa, conjunto de personas que forman parte del ámbito educativo; orientación por parte de la Administración Educativa; coordinación primaria-IES, es un programa de tránsito de primaria a secundaria para que a los alumnos les sea más fácil; y modelos de programación, para permitir organizar y detallar un proceso pedagógico.
Este proyecto es elaborado por el equipo directivo del centro, que como nombramos en la entrada anterior, dedicado a trabajar de forma coordinada en el desempeño de las funciones del centro. Pero estarán bajo las directrices del consejo escolar, las propuestas del claustro y del AMPA; y finalmente será aprobado por el director/directora.
A continuación os explicare en que consiste el proyecto de gestión. Este permite que los centros estén dotados de los recursos necesarios para impartir una docencia de calidad e igualdad. Estos recursos son dados por la Administración y varían depende de las necesidades de cada centro. Pero el centro tiene la total autonomía de gestionar esos recursos a su antojo, teniendo en cuenta de que son limitados. Es sabido que quien tiene el dinero tiene el poder, con esto quiero decir que el centro es el que tiene los recursos y decide en que invertirlos, por lo que es el responsable de disponer los requisitos que se deben cumplir.
Para terminar aquí os dejo un vídeo donde explica con mayor detalle el funcionamiento de la gestión educativa de un centro.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Estructura organizativa de los centros de educación: órganos de gobierno y coordinación.
En el siguiente tema tratamos la organización interna de un centro docente y de todos y cada uno de sus componentes.
Aquí tenéis una imagen donde se ve como se organizan los distintos órganos de el centro. Desde los más poderosos dentro de este sistema hasta los de menor rango.
Como podemos observar en la imagen vemos que los principales órganos de gobierno son los órganos unipersonales y los colegiados. Los unipersonales son aquellos que están formados por el director, jefe de estudios y secretario; estos son el equipo directivo del centro y trabajan de forma coordinada en el desempeño de sus funciones. Los colegiados son órganos constituidos por una pluralidad de personas naturales o representantes de entidades públicas, con el fin de coordinar, deliberar y adoptar decisiones que que fortalezcan las políticas públicas en general. Entre ambos órganos llevan la dirección de todo el centro.
Como he dicho antes las personas por las que se componen los órganos unipersonales son el director, jefe de estudios y secretario; bueno pues ahora voy a explicaros un poco la función de cada uno en el centro. El director es quien tiene mayor poder dentro del centro y ha sido elegido por el resto de profesores mediante el claustro de profesores. La principal función de este es dirigir y coordinar todas las actividades del centro hacia la consecución del proyecto educativo del mismo. En cuanto al jefe de estudios, este se ocupa de las responsabilidades del director en caso de que él no pueda hacerse cargo. Además se encarga de coordinar y confeccionar la acción del resto de profesores y de las actividades del centro. Por último, el secretario se encarga principalmente del tema de gestión económica del centro y ordenar el régimen administrativo del centro.
Aquí tenéis una imagen donde se ve como se organizan los distintos órganos de el centro. Desde los más poderosos dentro de este sistema hasta los de menor rango.
Como podemos observar en la imagen vemos que los principales órganos de gobierno son los órganos unipersonales y los colegiados. Los unipersonales son aquellos que están formados por el director, jefe de estudios y secretario; estos son el equipo directivo del centro y trabajan de forma coordinada en el desempeño de sus funciones. Los colegiados son órganos constituidos por una pluralidad de personas naturales o representantes de entidades públicas, con el fin de coordinar, deliberar y adoptar decisiones que que fortalezcan las políticas públicas en general. Entre ambos órganos llevan la dirección de todo el centro.
Como he dicho antes las personas por las que se componen los órganos unipersonales son el director, jefe de estudios y secretario; bueno pues ahora voy a explicaros un poco la función de cada uno en el centro. El director es quien tiene mayor poder dentro del centro y ha sido elegido por el resto de profesores mediante el claustro de profesores. La principal función de este es dirigir y coordinar todas las actividades del centro hacia la consecución del proyecto educativo del mismo. En cuanto al jefe de estudios, este se ocupa de las responsabilidades del director en caso de que él no pueda hacerse cargo. Además se encarga de coordinar y confeccionar la acción del resto de profesores y de las actividades del centro. Por último, el secretario se encarga principalmente del tema de gestión económica del centro y ordenar el régimen administrativo del centro.
En cuanto a los órganos colegiados, están formados por el consejo escolar y por el claustro docente. El consejo escolar es el órgano de participación en el control y gestión del centro de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa. Este se compone por el director, jefe de estudios, profesorado, concejal del ayuntamiento, etc. Y se dedica principalmente a formular propuestas al equipo directivo sobre la programación anual del centro. Por otra parte el claustro de profesores es el órgano de participación de los maestros y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar. Este órgano esta compuesto íntegramente por los profesores que prestan sus servicios al centro, todos ellos dirigidos por el director. Una de sus responsabilidades es formular propuestas dirigidas al equipo directivo para la elaboración del Proyecto Educativo del Centro y el plan anual del mismo.
lunes, 5 de octubre de 2015
Práctica 2
En esta segunda práctica hemos podido poner aprueba lo aprendido en la teoría del tema 2. Por si no leísteis la anterior entrada sobre el tema 2, os recuerdo que iba sobre la organización de los centros educativos y de como funcionaba cada órgano de este. La práctica trataba que asociáramos cada función que se realiza en el centro, a la persona que efectúa tal tarea. En este caso las tres personalidades para repartir las funciones eran: el director, el jefe de estudios y el secretario. Una vez divididos en grupos nos dispusimos a empezar el ejercicio.
En un primer momento a todos nos pareció algo sencillo y rápido de hacer, sobre todo teniendo los apuntes junto a nosotros; pero nos equivocamos. Conforme leíamos cada función surgían las dudas, pues nos dábamos cuenta que muchas funciones corrían a cargo de los órganos de tomas de decisiones como el consejo escolar. Dentro de esta duda acerca sobre varias opciones, debíamos identificar quien era el que desempeñaba la acción final.
Finalmente unto con la ayuda de los apuntes y colaborando todos juntos logramos terminar el trabajo. Una vez corregido pudimos observar que la mayoría de los grupos habíamos tenido las mismas dudas a la hora de poner a una persona u otra. Porque muchas de las acciones que estas tres personalidades realizan son muy similares.
Me ha gustado mucho trabajar en grupo, pues opino que así nos hemos solucionado unos a otros las dudas que teníamos. Además es una forma de fomentar la unión en clase y poder conocer mejor a los compañeros. Bueno aquí os dejo una fotografía donde muestra claramente la organización de un centro, para que os hagáis una idea de todo lo que subyace tras las puertas de cualquier colegio.
En un primer momento a todos nos pareció algo sencillo y rápido de hacer, sobre todo teniendo los apuntes junto a nosotros; pero nos equivocamos. Conforme leíamos cada función surgían las dudas, pues nos dábamos cuenta que muchas funciones corrían a cargo de los órganos de tomas de decisiones como el consejo escolar. Dentro de esta duda acerca sobre varias opciones, debíamos identificar quien era el que desempeñaba la acción final.
Finalmente unto con la ayuda de los apuntes y colaborando todos juntos logramos terminar el trabajo. Una vez corregido pudimos observar que la mayoría de los grupos habíamos tenido las mismas dudas a la hora de poner a una persona u otra. Porque muchas de las acciones que estas tres personalidades realizan son muy similares.
Me ha gustado mucho trabajar en grupo, pues opino que así nos hemos solucionado unos a otros las dudas que teníamos. Además es una forma de fomentar la unión en clase y poder conocer mejor a los compañeros. Bueno aquí os dejo una fotografía donde muestra claramente la organización de un centro, para que os hagáis una idea de todo lo que subyace tras las puertas de cualquier colegio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)